Hay centenares de rutas posibles para hacer en bici por España, pero en este artículo nos centramos en 5 de las más icónicas, incluyendo 3 rutas del Camino de Santiago.
Estas rutas son para hacer en varios días, lo que conlleva una preparación previa, pero eso no significa que debas acabarla del tirón. Siempre tienes la opción de ir haciendo tramos e ir completando la ruta cuando puedas, a la vez que decidir cuántos km quieres hacer al día.
Pero antes de entrar en las diferentes rutas, vamos a repasar las cuatro cosas básicas a tener en cuenta al hacer un viaje largo en bici.
Y ahora sí, aquí debajo presentamos 5 rutas en bici por España. Cada una tiene un nivel diferente y la mayoría ofrecen posibilidades de alargar o acortar las etapas según tu nivel físico.
Quizás el Camino más entretenido y bonito de todos por combinar tanto costa e interior, zonas rurales y algunas ciudades importantes como San Sebastián, Bilbao, Santander, Oviedo y, por supuesto, Santiago. Los dos primeros tercios de la ruta son prácticamente costeros, pedaleando paralelos al mar en el País Vasco, Cantabria y Asturias, subiendo y bajando por zonas de acantilados entre diferentes pueblos pesqueros. Al llegar a Ribadeo, frontera con Galicia, dejamos el mar de lado para dirigirnos, casi en línea recta, hasta Santiago. Aquí, aunque estemos cruzando por el interior de Galicia, los ascensos son más suaves.
Como cualquier Camino, la ruta principal está pensada para hacerla a pie, por lo que hay que preparar el recorrido previamente para evitar tramos en los que no puedas ir en bici. La solución suele ser seguir por carreteras locales y así evitar sendas en las que tendrías que llevar la bici a mano. Pero que esto no te decepcione, ya que la ruta sigue siendo bonita y se disfruta más con la bici.
Etapas y dificultad
Como hemos comentado, no es un Camino sencillo, sobre todo la parte más costera. Pero yendo en bici es mucho más fácil adaptar las etapas al nivel de cada uno, ya que cada etapa de bici puede equivaler a 2, 3 o 4 etapas caminando. Hay gente que se propone hacer el Camino del Norte en bici en 14 etapas, otros en 20.
Aquí debajo dejamos una opción media de 16 etapas, y piensa que siempre está la opción de hacerlo con bicicleta normal, o con eléctrica:
Mejor época para hacer el Camino del Norte en bici
El norte de España se disfruta desde la primavera hasta el otoño, desde marzo hasta finales de octubre. Aunque los últimos años han aumentado las temperaturas en verano y ya se puede decir que hace calor, siempre tendrás una playa cerca para refrescarte.
Si tu idea es alojarte en albergues o hoteles, vas a tener que ajustarte a esos meses ya que, en invierno, tanto albergues como hoteles fuera de las ciudades cierran por descanso.
Sí o sí, vas a tener que estar preparado para la lluvia y evitar que se te moje la ropa o el equipaje.
Éste es, sin duda, el Camino más exigente donde tendrás que superar un par de puertos de montaña, por lo que las subidas no dan tregua, hasta 625m de subida para subir al Puerto del Palo (1.146m).
Muchos peregrinos escogen este Camino por no estar tan ‘manoseado’ y ser más auténtico, sin masificaciones. Y aunque pueda parecer que hay menos servicios y alojamientos disponibles al cruzar mucha zona rural del centro de Asturias y Galicia, la realidad es todo lo contrario. Los últimos años se ha trabajado en el Camino Primitivo y está bien preparado. Otras razones para escoger este Camino es por el reto físico que significa y por ser un Camino lleno de naturaleza.
Etapas y dificultad
Aunque, como acabamos de comentar, hay alojamientos durante la ruta, las etapas son menos flexibles si tu idea es dormir en albergues, hotelitos o casas rurales. Pero hacer el Camino en bici da flexibilidad al poder moverte rápidamente unos pocos kilómetros para llegar a un alojamiento.
Si tienes un tope de km al día por tu condición física, por ejemplo, recomendamos una planificación previa de posibles lugares para dormir.
Dejamos aquí debajo dos opciones de etapas, una para hacerlo en 6, y la otra en 9:
El Camino Primitivo en bici en 6 etapas:
El Camino Primitivo en bici en 9 etapas:
Mejor época para hacer el Camino Primitivo
La mejor época para hacer el Camino Primitivo es desde abril hasta octubre. Al pasar por zonas altas, hay que esperar hasta abril o, depende del año, hasta mayo para no encontrarnos con algo de nieve.
Y aunque hemos hablado de que es uno de los Caminos menos concurridos, en Melide te unirás a los peregrinos que vienen por la ruta del Camino Francés, por lo que “la tranquilidad” se acaba, y compartirás la experiencia de llegar a Santiago en compañía. Si te alojas en albergues o hoteles, reserva con antelación en este último tramo.
750 km desde Roncesvalles hasta Santiago de Compostela. Es sin duda el Camino más popular y el plan perfecto para iniciarse en el cicloturismo por toda la infraestructura que ofrece. A parte, al cruzar una gran parte de la península la riqueza paisajística y cultural es enorme.
Al ser tan popular, está también muy definida la ruta para los peregrinos que van en bici y así evitar llevar la bici de la mano en algunos tramos, o compartir la ruta con gente que va a pie, lo que puede ser incómodo para ambas partes.
Etapas y dificultad
Aunque hay un par de tramo algo exigentes, por lo general es un Camino fácil. Y como hay tantos alojamientos y albergues disponibles, puedes alargar y acortar las etapas con mucha facilidad.
Dejamos aquí debajo una de las opciones más fáciles, de 14 etapas, para que te hagas una idea de posibles kilómetros y ascensos y la ajustes a tu nivel:
Mejor época para hacer el Camino Francés
En el Camino Francés puede hacer bastante calor en verano, y haber mucha gente. La mejor época es la primavera y el otoño, con una temperatura más agradable, aunque igualmente una buena afluencia de peregrinos. El máximo inconveniente de la cantidad de gente es encontrar alojamiento, ya muchos van a la carrera y se llenan rápido, y los peregrinos a pie tienen preferencia antes los ciclistas. El Camino Francés es una buena opción si quieres llevar la tienda de campaña.
Algo muy positivo del Camino Francés es que siempre hay alguien haciéndolo, también en invierno, y varios alojamientos se mantienen abiertos, por lo que es fácil hacerlo fuera de los meses más concurridos.
El Camino de la Lana es la ruta menos conocida de este blog. Y es que hemos querido salir un poco del monopolio que tiene los Caminos en cuanto a rutas largas. Aunque hay que decir que también se ha usado como ruta de peregrinación a Santiago.
Esta ruta, que cruza en una diagonal casi perfecta parte de la península, une Alicante con Burgos siguiendo una antigua ruta de ganado trashumante que cobró importancia por el comercio de la lana. De ahí su nombre. Históricamente es muy interesante, y si buscas poca gente, es la ruta perfecta. Un total de 700 km y, una vez en Burgos, puedes seguir el Camino Francés hasta Santiago.
Etapas y dificultad
La Ruta de la Lana tiene una dificultad media. Y se puede complicar debido a que cruza algunas zonas poco pobladas y con pocos alojamientos. Esta ruta es una buena opción si están pensando en viajar con la tienda de campaña a cuestas. Pero ten en cuenta también que vas a tener que cargar con bastante agua en verano ya que pasarás por pocos pueblos. Estudia las etapas para saber qué llevar cada día y evita peso extra.
Aquí debajo dejamos una posible división por etapas de nivel medio, que nos sugieren desde conalforjas.com:
Mejor época para hacer el Camino de la Lana
De nuevo, el calor puede añadir grados de dificultad a esta ruta, por lo que primavera y otoño son las mejores épocas, aprovechando las mañanas fresquitas para hacer los primeros kilómetros.
En cuanto a donde dormir, esta es una ruta en la que se recomienda una preparación previa por la poca cantidad de alojamientos en algunas zonas.
Un clásico del cicloturismo. Una ruta circular de más de 2000km que recorre Andalucía. Es una ruta diseñada por y para ciclistas, con un trazado mayoritariamente por pistas de tierra, senderos y vías pecuarias, evitando carreteras transitadas y donde lo más común es ver bicicletas de montaña.
Al ser una ruta autoguiada y sin una señalización específica, es fundamental llevar un GPS con los tracks y planificar cada etapa.
La TransAndalus es una ruta muy exigente pero increíblemente gratificante para quienes buscan descubrir Andalucía de una manera diferente, y con mucha naturaleza.
Etapas y dificultad
Lo dicho, de ciclistas para ciclistas, con unas rutas no excesivamente largas pero unos buenos ascensos. Y aunque es conocida la versión de 23 etapas de la web oficial (www.transandalus.org), de nuevo los amigos de conAlforjas.com nos proponen una opción algo más asequible en 39 etapas.
Mejor época para hacer la TransAndalus
Hay que tener en cuenta la climatología, ya que en verano las temperaturas pueden ser extremas en algunas regiones. Primavera temprana y otoño tardío serían las mejores épocas en cuando a temperatura, o aprovechas las mañanas si te acercas más a los meses de veranos.
Después de acabar los estudios en Barcelona, mi ciudad natal, y pasar varios años en el extranjero, me mudé en 2018 a Cabrales, una zona rural en Asturias, norte de España. ¡Te invito a ver algunas fotos de Cabrales para ver las vistas que tenemos desde la oficina!
Después de unos años en el departamento de reservas de S-Cape Travel España, ahora gestiono el sitio web y el marketing, donde me encargo de tareas de diseño, redacción de blogs y asistencia a ferias especializadas.
Horarios de apertura: 9:00 – 18:00
Horarios de apertura: 9:00 – 18:00