El Camino Portugués es la segunda ruta a Santiago más popular y el Camino más versátil, ya que te da la opción de escoger entre una ruta de interior y otra por la costa, pudiendo pasar de una a otra a mitad de camino. Y en un momento, ofrece hasta una tercera opción, la variante Espiritual, haciendo parte del trayecto en barco. Otro atractivo de este Camino es que pasa por dos países diferentes, lo que te permite ver diferencias culturales, gastronómicas y hasta en el carácter de la gente a medida que vas avanzando hacia Santiago.
Pero algo que caracteriza especialmente al Camino Portugués es la baja dificultad de las rutas ya que es el Camino más llano, sin ascensos ni descensos pronunciados. Si quieres asegurarte de tomar la ruta más llana, en la variante de la costa el desnivel será casi imperceptible.
El Camino Portugués comenzó a ganar importancia en la Edad Media, tras la independencia de Portugal, cuando varios representantes de la nobleza lusa peregrinaron hasta Santiago por devoción al Apóstol. Son conocidos las peregrinaciones de Isabel de Portugal, quien pidió ser enterrada en Coimbra con un bordón de peregrino; o del rey Don Manuel I de Portugal quien, en el 1502, llevó una lámpara a la catedral de Santiago para que ésta estuviera alumbrada día y noche. Pero la comunicación entre Galicia y las tierras portuguesas ya estaba establecida desde épocas romanas por motivos comerciales y culturales, por lo que peregrinos, comerciantes y viajeros han compartido camino durante siglos.
Como el resto de Caminos a Santiago, el Camino Portugués padeció un declive a partir del siglo XVI. Ha sido gracias al ímpetu de asociaciones de peregrinos y otras instituciones de Galicia y Portugal que, hoy en día, es el segundo Camino más transitado, ofreciendo una red de alojamientos y otros servicios muy buena para los peregrinos.
El Camino Portugués recorre, de sur a norte, el oeste de Portugal hacia Santiago, partiendo desde las ciudades de Lisboa o Oporto. En su variante interior, cruzarás el río Miño, frontera con Galicia, travesando el Puente Internacional de Tui. Si optas por la variante de la costa, tendrás que coger un ferry hasta A Guarda. Las dos rutas se encuentran de nuevo en el pueblo de Redondela, desde donde caminarás por el interior de Galicia hasta llegar a Santiago.
En este mapa puedes ver las rutas del Camino Portugués.
El Camino Portugués suele empezarse desde la Sé-Catedral de Lisboa o desde Oporto, acortando bastante los días de ruta. Desde Oporto puedes salir de la Plaza Carlos Alberto, en el centro histórico de la ciudad, o un poco antes, desde la Torre de la Catedral en Lisboa, inicio de la variante por la costa. El punto final del Camino Portugués, es la catedral de Santiago, ubicada en la plaza del Obradoiro de Santiago de Compostela.
La opción más larga, empezando en Lisboa, significan 620 km de peregrinaje, que suelen dividirse en unas 28 etapas.
La otra opción es empezar en Oporto, desde donde tenemos 240 km hasta Santiago, y suele hacerse en 11 etapas a pie. Si te decides por la variante de la costa, en 8 etapas puedes caminar los 194 km que separan oporto de la catedral dedicada al Apóstol.
Por último, tienes la opción de la variante Espiritual una vez llegas a Pontevedra. Desde esta ciudad, tienes 73 km y 4 etapas hasta Santiago, ¡una de ellas en barco!
Si buscas hacer los 100 últimos km del Camino Portugués y conseguir La Compostela, lo más habitual es empezar en Tui y en 6 etapas llegar a Santiago.
El Camino Portugués tiene una dificultad baja, ya que transcurre por carreteras comarcales, senderos o pasarelas de madera. Es conocido por ser muy llano, sobre todo la ruta costera, y sin ascensos muy pronunciados. Sin embargo, el suelo adoquinado de la ruta interior o los largos tamos de carretera de la ruta costera se notan en los pies tras días de caminar. Hay que tener también especial cuidado en las carreteras sin arcén que, aunque no sean muy transitadas, se comparten con coches y otros vehículos.
La señalización de la ruta no debe preocuparte, ya que las tres rutas están llenas de flechas y son fáciles de seguir sin perderte.
La mayoría de los peregrinos empiezan en Oporto aunque el Camino empieza oficialmente en Lisboa. Originalmente subía por el interior de Portugal hasta Tui, pero en los últimos años la variante de la Costa ha ganado importancia por ser más llana y porque puedes disfrutar de una brisa marítima en los días más calurosos.
Camino Portugués Central o del Centro
El Camino Portugués Central arranca en Lisboa. Si no has visitado la ciudad antes, recomendamos una noche extra antes de empezar el Camino y recorrer las calles estrechas y en pendiente de la parte vieja. Desde aquí, y tras dejar los alrededores urbanos, te esperan varias etapas por zona rural y con una rica tradición vinícola. Por el camino pasarás por el pueblo medieval de Santarém, donde puedes visitar una impresionante catedral gótica.
En unas 6 etapas llegas a Coimbra, donde se encuentra una de las universidades más antiguas del mundo. Si una noche de restaurante entra en tus planes y presupuesto, regálate un plato de bacalao acompañado por un postre de nata en una de las terrazas con vistas al río.
El siguiente tramo une Coimbra con Oporto, ciudad clave del Camino. Seguimos por valles fértiles, viñedos, pueblos y aldeas. Una vez en Oporto, toca decidir si te mantienes en la ruta interior o si te diriges a la costa. Continuando por el interior, podrás ver el atlántico al principio, pero en pocos kilómetros irás hacia el interior del país.
Otras 6 etapas te separan de la frontera con Galicia. Si quieres alargar tu estancia en Portugal, recomendamos pasar la noche en Valença do Minho y cruzar el Puente Internacional sobre el río Miño a la mañana siguiente. En el caso contrario, harás noche en Tui, primera parada en Galicia. Aprovecha la tarde para ver los detalles arquitectónicos de la Catedral de Tui.
Una vez en Galicia, el paisaje empieza a cambiar, introduciendo algo más de desnivel y paisajes montañosos, pero sin subir bruscamente la dificultad de las rutas. Tras Gándaras de Budiño notarás que te invade el silencio y el sonido de algunos pájaros. Caminarás en plena naturaleza.
Padrón es también un punto importante del Camino Portugués ya que, según cuenta la leyenda, los restos del Apóstol llegaron en un barco de piedra hasta Iria Flavia, justo al lado de Padrón. Pero también es conocido por albergar la humilde tumba del Premio Nobel de Literatura Camilo José Cela, bajo un olivo en el cementerio.
¡Y ya queda poco! El último tramo se caracteriza por bosques de eucaliptos y robles (Carballos en gallego), junto con una gastronomía rica en mariscos y las típicas empanadas gallegas. Déjate sorprender por el tramo de bosque justo antes de entrar en Santiago cuando, tras cruzar varios viaductos, ya no esperas una vuelta a la naturaleza.
Camino Portugués de la Costa
Desde Oporto, puedes optar por el Camino Portugués de la Costa. Este tramo es perfecto si te gustan los paisajes marinos, las playas y la brisa fresca del Atlántico. El recorrido pasa por pueblos pesqueros como Vila do Conde y Viana do Castelo, donde puedes disfrutar de platos típicos de pescado y de marisco fresco.
Una vez en Galicia, en A Guarda, el Camino de la Costa se adentra hacia el interior. Desde aquí, el seguirás paralelo a la costa, pasando por aldeas, pueblos o la ciudad de Vigo, mezclando tramos de playas y acantilados con áreas urbanas y rurales. Al entrar en Vigo, de repente desaparecen las señales y tienes que cruzar una zona industrial, que puedes evitar cogiendo un bus. La salida de la ciudad por el norte es mucho más agradable.
Al llegar a Redondela, se te unirán los peregrinos del Camino Central, y juntos caminaréis hacia Santiago. En este último tramo cruzarás bosques gallegos, pasando por varios pueblos y aldeas. Es el momento de degustar un pulpo a la gallega y otros manjares locales, ¡porque lo tienes bien merecido!
La variante Espiritual
La variante Espiritual del Camino Portugués es una ruta menos concurrida, pero con mucho encanto. Se desvía del camino principal a la altura de Pontevedra y ofrece una experiencia diferente, perfecta si buscas tranquilidad y naturaleza. Uno de los puntos más especiales es el monasterio de Armenteira donde puedes disfrutar de una calma absoluta. Y al día siguiente te espera la "Ruta da Pedra e da Auga", un sendero junto a un río lleno de molinos antiguos.
Pero lo más destacado de este Camino es el tramo en barco por la ría de Arousa, siguiendo la misma ruta que, según la leyenda, siguieron los restos del apóstol Santiago. Sin duda, un Camino diferente y lleno de significado. Al desembarcar en Padrón, te unirás a los peregrinos que suben por la ruta principal, y juntos llegaréis a Santiago.
Este tramo del Camino Portugués es la opción perfecta si no tienes mucho tiempo, ya que en 3-4 etapas llegas de Pontevedra a Santiago.
En las diferentes rutas, hay que destacar el trabajo que se ha hecho para ‘esconder’ las zonas industriales, cambiando fábricas por naturaleza y ofreciendo un camino mucho más agradable.
El Camino Portugués cuenta con una buena red de albergues y alojamientos de calidad, sobre todo entre Oporto y Santiago, el tramo más concurrido. Cuesta algo más encontrar alojamientos con buen precio en la primera parte, entre Lisboa y Coimbra, pero en general, la oferta es buena.
El Camino Portugués puede hacerse perfectamente en cualquier época del año ya que cubre una distancia grande de sur a norte. Hay que tener en cuenta que, cuanto más nos acerquemos al invierno, encontraremos más días de lluvia y temperaturas bajas en Galicia, y en verano temperaturas altas en el centro-sur de Portugal, que puede ser desagradable en las rutas con poca sombra.
Como el resto de los Caminos, la mejor época para hacer el Camino Portugués es primavera y otoño, idealmente empezando en Lisboa en primavera para que, a medida que va acercándose el verano, vayamos subiendo de latitud, encontrando temperaturas más frescas.
En avión
Hay varios vuelos nacionales e internacionales a Lisboa o Oporto, por lo que es fácil llegar en avión.
Desde Santiago, encontrarás varios vuelos tanto nacionales como internacionales, y también puedes consultar el aeropuerto de A Coruña, a menos de 1h en coche.
En tren
Las ciudades de Oporto y Lisboa no están muy bien comunicadas en tren desde España, ya que no hay prácticamente trenes directos. Es mejor optar por avión o autobús, lamentablemente.
Si planeas empezar en Tui para hacer el último tramo del camino, puedes coger un tren desde Oporto hasta Valença do Minho. Una vez ahí, cruza la frontera y llega, en menos de 5km a Tui. Puedes hacerlo caminando o contratar un taxi.
En autobús
Hay más opciones directas desde España o ciudades grandes de Europa en autobús que en tren, aunque para llegar a algunos puntos, como por ejemplo Coimbra, vas a tener que usar bus y tren.
Recomendamos usar www.rome2rio.com para ver las posibles combinaciones en transporte público.
El Camino Portugués es, sin duda, el Camino a Santiago más fácil. Si quieres iniciarte en el peregrinaje pero te da miedo la dificultad, esta es la mejor opción. Desniveles poco pronunciados, una buena red de alojamientos y buenas opciones en transporte público si algún día no puedes caminar. Para que las temperaturas no lo estropeen, evita el sur de Portugal en los meses de verano, y prepárate para algún día de lluvia en el norte.
Después de acabar los estudios en Barcelona, mi ciudad natal, y pasar varios años en el extranjero, me mudé en 2018 a Cabrales, una zona rural en Asturias, norte de España. ¡Te invito a ver algunas fotos de Cabrales para ver las vistas que tenemos desde la oficina!
Después de unos años en el departamento de reservas de S-Cape Travel España, ahora gestiono el sitio web y el marketing, donde me encargo de tareas de diseño, redacción de blogs y asistencia a ferias especializadas.
Horarios de apertura: 9:00 – 18:00
Horarios de apertura: 9:00 – 18:00