El Camino de Santiago no es una sola ruta. Actualmente, puedes escoger entre más de 9 Caminos oficiales para llegar a la catedral de Santiago, y los puedes hacer a pie, en bicicleta o a caballo. En este artículo te hablamos sobre el Camino del Norte, quizás el Camino más entretenido y bonito de todos por combinar costa, zonas rurales y algunas ciudades con mucho ambiente, como San Sebastián, Bilbao o Santander. Pero hay que tener en cuenta que es también uno de los más exigentes físicamente, como te explicamos en este artículo.
El Camino del Norte empieza en Irún y acaba en Santiago de Compostela, atravesando provincias y comarcas con diferentes tradiciones, especialidades gastronómicas, paisajes, y con el mar cantábrico a tu derecha la mayor parte del tiempo.
Atrae a menos peregrinos que el tradicional Camino Francés, pero es muy popular en verano por el clima templado de la costa atlántica, y no te sobrarán oportunidades de entablar conversaciones con otros peregrinos. ¡Es un Camino que recordarás siempre!
El Camino del Norte ganó importancia a principios de la Edad Media, particularmente en los siglos IX y X, después de que el Rey Alfonso II promocionara el peregrinaje a Santiago entre la realeza europea. Se convirtió en la ruta preferida por los peregrinos provenientes del norte de Europa, por ser la más segura, evitando zonas conflictivas al sur de la cordillera Cantábrica por la contienda entre cristianos y musulmanes.
Bajo las órdenes de los monarcas de los reinos de Asturias y de Castilla, se construyeron varios monasterios, iglesias y hospitales, como Santa María de Valdediós, San Salvador de Cornellana, Zenarruza o de Sobrado dos Monxes, para acoger y ayudar a los peregrinos. Muchas de estas construcciones siguen en pie y siguen acogiendo a peregrinos, sea cual sea la motivación que tengan para hacer el Camino.
Hoy en día, el Camino del Norte es el tercer Camino más popular en España, porque mucha gente se siente atraída por las temperaturas suaves en verano y por la opción de darse un chapuzón en la playa al final de un día largo.
El Camino del Norte sigue la costa atlántica, cruzando las provincias del País Vasco (Euskadi), Cantabria y Asturias. Es al llegar a Galicia que se adentra hacia el interior, buscando la ruta más directa a Santiago.
A lo largo del Camino, pasarás por ciudades cosmopolitas como Bilbao, San Sebastián (Donostia), Santander, Gijón o Avilés, y un montón de pueblecitos pescadores y aldeas con encanto como Zumaia, Llanes, Ribadeo, Markina-Xeméin, Baamonde o As Cruces.
El Camino del Norte empieza en la pequeña ciudad de Irún, en el País Vasco, justamente en el puente sobre la ría Bidasoa que separa España de Francia, y acaba en Santiago de Compostela, capital de la provincia de Galicia, en el noroeste de la península ibérica.
El Camino del Norte se divide en etapas diarias, de entre 20 y 30 km. La ruta entera cubre unos 825 km, con diferencias notables de desnivel según la zona. Puedes encontrarte con ascensos diarios de entre 300 y 800 metros.
El Camino del Norte es considerado como uno de los Caminos más exigentes debido a los continuos cambios en el terreno, algunos ascensos considerables y etapas largas por carretera asfaltada, algo que puede cansar al más experto senderista. Aquí debajo te detallo la dificultad por provincias:
País Vasco/Euskadi
Esta primera parte del Camino es la que presenta más desniveles, tanto subidas como bajadas, siguiendo una costa abrupta y atravesando zonas montañosas. Se recomienda un estado físico mínimo para disfrutar de las rutas.
Cantabria
Este tramo es menos exigente en cuanto a ascensos y descensos, aunque igualmente se sigue un terreno ondulado. Aquí lo que puede llegar a cansar más son algunos tramos largos por carretera y zonas urbanas.
Asturias
Asturias es conocida por sus paisajes dramáticos, tanto por los acantilados de la costa como por su interior montañoso. El Camino sigue mayoritariamente la costa, de playa en playa, pero hay también ascensos y descensos considerables en alguna etapa. Varios tramos siguen senderos de pescadores y caminos rurales sin asfaltar, algo que tus pies agradecerán.
Galicia
Al llegar a Galicia, el terreno se vuelve menos exigente, con leves ondulaciones. El Camino se adentra en paisajes rurales y bosques frondosos donde reina el silencio. Llegando a Arzúa, el Camino del Norte se une con el Camino Francés para una gran etapa final hasta Santiago de Compostela
Empieza en Irún, en la frontera con Francia, y recorre el País Vasco por su costa escarpada, cruzando bosques verdes y zonas rurales salpicadas de típicos caseríos vascos. Al pasar la noche en San Sebastián, no desperdicies la oportunidad de salir de pintxo-pote (pintxo con una bebida), y mezclarte con gente local.
Tras pasar unos días, el Camino del Norte te adentra en las provincias de Cantabria y Asturias, donde el nivel de exigencia se vuelve más amable. De nuevo, disfrutas de paisajes costeros y pueblos medievales, pero sin poder evitar tramos asfaltados y estéticamente desagradables por construcciones industriales. Siempre puedes coger el transporte público y evitarlos, si crees que van a fastidiar tu experiencia.
Pero estos tramos más feos se equilibran cuando de nuevo vuelves a la costa, donde compartes prados verdes con vacas, pastando al lado de acantilados sobre el mar atlántico. ¡Idílico! Una vez en Asturias, si tienes la suerte de toparte con un día despejado, tendrás la posibilidad de ver las cimas grises y áridas de los Picos de Europa, y hasta con algo de nieve a principios de verano.
Ya llevas unos 25 días caminando cuando llegas a Ribadeo, en la frontera con Galicia. Es el momento de guardar el bañador, aquí la ruta te lleva tierra adentro.
¡Un último esfuerzo! Es el último tramo, interior, entre bosques y por un terreno ondulante. No es exigente, pero ya llevas unos días caminando, y se nota. Pero al llegar a Arzúa, todo cambia. En este pueblo te encuentras con los peregrinos que siguen la ruta del Camino Francés. Seas o no místico/a, aquí notarás como una energía, una especie de fuerza que te empuja por la espalda para ayudarte a llegar a Santiago, junto con todos tus compañeros peregrinos.
Y de repente te plantas en Monte do Gozo, desde donde divisas la catedral de Santiago, ya a solo 4km de ella. Para y disfruta del momento y, cuando estés listo/a, cruza la ciudad y celebra el Camino en la Plaza del Obradoiro.
En muchas ocasiones, El Camino se divide en secciones según la facilidad de llegar a cada uno de los puntos, coincidiendo, la mayoría de las veces, con pueblos grandes o ciudades.
De Irún a Bilbao
7 etapas, aprox.
Conoce los pueblos costeros de Irún, San Sebastián (Donostia) y Zarautz y sumérgete en la cultura vasca en Markina-Xemein o la ciudad de Bilbao. Las rutas en esta zona son cambiantes y espectaculares, por sendas costeras, bosques, zonas con viñedos o subiendo y bajando colinas. Es una satisfacción llegar cada día al final de la etapa y disfrutar de la cultura gastronómica vasca.
De Bilbao a Santander
5 etapas, aprox.
Los peregrinos aquí son sometidos a una prueba de orientación, ya que muchos buscan opciones no oficiales para evitar tramos por carreteras, y no están señalizados. Este tramo corto conecta dos ciudades grandes, disminuyendo las opciones de contacto con vida local y rural, pero es un tramo necesario para poder avanzar, y que pondrá a prueba tu resiliencia.
De Santander a Gijón
8 etapas, aprox.
Dejas la ciudad y vuelves a lo rural durante una semana. Este tramo es bonito, pasando por pueblecitos medievales y con muchas opciones de darte un baño en alguna de las playas. Al llegar a Villaviciosa, puedes optar por seguir hacia Gijón o desviarte hasta Oviedo, como hacen muchos peregrinos, para visitar las iglesias prerrománicas de Valdediós o la catedral San Salvador de Oviedo, origen de toda la peregrinación a Santiago, y en especial el Camino Primitivo.
De Gijón a Ribadeo
7 etapas, aprox.
Tras salir de la ciudad animada de Gijón, toca otra ciudad, Avilés, y sus paisajes postindustriales. Pero en menos de lo que imaginas estarás rodeado/a otra vez de vacas y ovejas pastando al lado del mar. ¡A veces parece que te guiñan un ojo al pasar!
De Ribadeo a Santiago
10 etapas, aprox.
La última sección empieza con una transición desde los paisajes costeros hacia el interior frondoso de Galicia. Te despides del mar, presente en casi cada una de las etapas anteriores y coges fuerzas para el último tramo. Más pueblecitos, algunos con catedrales o monasterios que merecen una visita, como en Mondoñedo o Sobrado dos Monxes, bosques, subidas y bajadas suaves, y llegas a Arzúa, donde te unirás a los peregrinos que siguen la ruta del camino Frances, y juntos, en uno o dos días, tu meta, la plaza del Obradoiro y la Catedral de Santiago.
El Camino del Norte es una buena opción desde primavera hasta otoño, y es la mejor alternativa al Camino Francés para los meses más calurosos. Las temperaturas de la cordillera atlántica son suaves, y pocos días se sobrepasan los 30º.
Fuera de los meses de verano, hay que tener en cuenta que el tiempo es variable en el norte, por lo que el peregrino ha de estar preparado tanto para el sol como para la lluvia.
Llegar al inicio del Camino del Norte depende de dónde quieras empezar. Algunos peregrinos no lo pueden hacer entero de una vez y retoman un tiempo más tarde desde donde lo dejaron.
Aquí debajo detallamos cómo llegar en transporte público a Irún, donde empieza el Camino.
En avión
Si vienes de un vuelo internacional largo, seguramente aterrices en Londres, Paris o Madrid. Desde ahí puedes coger un vuelo hasta el aeropuerto de San Sebastián, el más cercano a Irún. También hay buenas conexiones a los aeropuertos de Bilbao o Santander que, a pesar de estar algo más lejos, tienen buena conexión por tierra con Irún.
En tren
Grandes ciudades como París, Madrid o Barcelona ofrecen conexión directa en tren con Hendaya (FR) y/o Irún (ES). Puedes consultar la página de Renfe (España) o SNCF (Francia).
En bus
El auge de compañías de bus con rutas internacionales conecta muy bien Irún con el resto de España o Europa. Las compañías más grandes son ALSA, Eurolines, Flix, Ouibus, …
Después de acabar los estudios en Barcelona, mi ciudad natal, y pasar varios años en el extranjero, me mudé en 2018 a Cabrales, una zona rural en Asturias, norte de España. ¡Te invito a ver algunas fotos de Cabrales para ver las vistas que tenemos desde la oficina!
Después de unos años en el departamento de reservas de S-Cape Travel España, ahora gestiono el sitio web y el marketing, donde me encargo de tareas de diseño, redacción de blogs y asistencia a ferias especializadas.
Horarios de apertura: 9:00 – 18:00
Horarios de apertura: 9:00 – 18:00